El Proyecto

Sobre el proyecto

El proyecto consistió en el proceso de co-creación de una narrativa sobre el páramo para conocer de forma más cercana el ecosistema, sus características, biodiversidad y problemáticas. Esta narrativa se centra en alrededor de 16 especies de animales y plantas característicos de páramo y que además están depositados en el Museo de Ciencias y el Herbario de la Universidad El Bosque. De cada una de las especies se desarrollaron ilustraciones científicas con información morfológica, ecológica y de aspectos culturales.

Todos los elementos se articularon en un micrositio del cual estás disfrutando en este momento. Este proyecto contó con tres fases para la ejecución de los objetivos que se plantearon:

Fase I – Identificación de los recursos como potenciales elementos de la narrativa visual

Para conocer los elementos podían hacer parte de la experiencia que contiene la narrativa visual se realizó inicialmente una búsqueda de 180 páginas web de entidades museales de todo el mundo como referentes, se escogieron 20 de ellas describiendo la importancia narrativa a nivel de elementos multimedia, información contextual, aspectos visuales, elementos educativos, información científica, juegos y gamificación. Paralelamente se ejecutaron actividades de educación ambiental sobre páramo así como la aplicación de las entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de más de 12 años de tres instituciones educativas (Bogotá D.C., Fómeque y Tocancipá) para identificar qué aspectos como colores, formas, sonidos y demás componentes pertinentes para la construcción de la narrativa.

Fase II – Identificación e investigación sobre el páramo y las especies de relevancia para la narrativa

Como eje articular se seleccionaron 16 especies animales y vegetales del ecosistema de páramo que se encontraran dentro de las colecciones del Museo de Ciencias (MCUB) y el Herbario de la Universidad El Bosque (HUEB), para que pudieran ser utilizadas por los investigadores como insumo para la construcción de las ilustraciones científicas y que también se incluyó en el micrositio para alimentar el conocimiento sobre cada especie.

Fase III - Diseño y desarrollo de micrositio

A partir de los elementos transmediales, las ilustraciones y la información, el Centro de Diseño de la Universidad El Bosque creó el micrositio interactivo y experiencial que permite a cada una de las personas que deseen aprender sobre páramo disfrutar de  la narrativa.

Convocatoria del proyecto

Este proyecto fue financiado por la XIII convocatoria interna de investigaciones 2023 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad El Bosque para el desarrollo de actividades de investigación científica y artística en la modalidad de investigación-creación.

Proceso de selección de las especies

Las 16 especies seleccionadas tienen un ejemplar testigo en las colecciones del Museo de Ciencias y Herbario de la Universidad El Bosque, a continuación se enlistan las especies con su nombre común, científico e ID del taxón:

  1. Oso andino, - Tremarctos ornatus (F.G. Cuvier, 1825) – TSN 621849
  2. Venado cola blanca, - Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) – TSN 180699
  3. Comadreja, - Mustela frenata Lischtenstein, 1831 – TSN 180556
  4. Zorro Cangrejero - Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) – TSN 183825
  5. Águila de páramo - Geranoaetus melanoleucus (Vieillot, 1819) – TSN 175554
  6. Cóndor - Vultur gryphus Linnaeus, 1758 – TSN 175279
  7. Rana sabanera - Dendropsophus molitor (Schmidt, 1857) – TSN 948192
  8. Capitán de la sabana - Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 – TSN 682102
  9. Escarabajo cornudo - Golofa porteri Hope, 1837 – TSN 1247147
  10. Escarabajo pelotero - Ancognatha scarabaeoides Erichson, 1847 – TSN 1073404
  11. Oso de agua – Macrobiotus sp C.A.S Schultze 1834 – TSN 155364
  12. Musgo - Breutelia trianae (Hampe) A.Jaeger
  13. Frailejón - Espeletia barclayana Cuatrec
  14. Helecho - Blechnum loxense (Kunth) Hook. Ex Salomon
  15. Licófito - Lycopodium clavatum Liquen - Sticta humboldtii

Jornadas de participación y co-creación

En el desarrollo de este proyecto, la participación de niños de instituciones educativas de áreas donde se localiza el páramo fue primordial para determinar sus conocimientos y elementos sonoros, visuales y experienciales que los hacen identificar a este ecosistema. Para llegar a estos resultados se realizaron una serie de jornadas en tres instituciones donde se aplicaron talleres de educación ambiental y expresión artística, a continuación te resumimos cómo fue esta experiencia:

Este municipio con presencia del complejo de páramo Guerrero acogió la jornada del proyecto el 25 de octubre de 2023 contando con una exhibición de ejemplares icónicos de páramo, seguido de rompecabezas de tres especies, un punto con una entrevista semiestructurada y un taller sobre fanzines de animales fantásticos creados por los participantes. Esta jornada fue indispensable para conocer a detalle especies, colores, sonidos, elementos distintivos y posibilidades de mediación a incorporar en este micrositio que estás disfrutando en este momento.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

En el municipio de Fómeque que hace parte del área de influencia del PNN Chingaza  se desarrolló una jornada el 17 de marzo de 2023 con una exhibición de ejemplares sobre bosque alto andino y su transición hasta el páramo, talleres sobre ilustración, conformación del ecosistema por stickers, fósiles, obra de títeres y finalizar en un taller sobre la creación de una exhibición piramidal donde ilustraron y ejecutaron un prototipo animal y lo describieron en la estructura piramidal de papel. Dentro de las impresiones de los participantes que se recogieron de la jornada se obtuvo los juegos digitales más utilizados, nombres de elementos transmediales sobre páramo, colores que lo identifica y sonidos. 

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

En la localización de la capital donde se encuentra la extensión de páramo más grande del mundo, el 24 de febrero de 2023 se desarrolló una jornada compuesta por una exhibición de ejemplares biológicos del ecosistema de páramo del Museo de Ciencias, así como un taller sobre artrópodos, uno de plantas y finalmente un taller de creación y expresión artística donde los niños participantes a partir de especies que identifican en su entorno natural, crearon en plastilina sus propias versiones para entre todos formar un micro-museo con estas representaciones. Como parte de esta jornada los participantes nos compartieron sus opiniones sobre las especies y los elementos que les recuerda y les hacen pensar en el páramo. 

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Procesos de ilustración

Ilustrador:

Andrés Rodríguez Ramírez

En el desarrollo de ésta ilustración, se me presentaron desafíos bastante enriquecedores desde el reto de dibujar una especie vegetal que nunca había tenido la posibilidad de dibujar, el evidenciar la importancia de este tipo de vegetación que en muchas ocasiones para mí había pasado desapercibida, hasta que tuve la posibilidad de abordar este proyecto.
Como primera medida, y también como parte de mi proceso creativo, fue hablar con el botánico especialista para que tuviéramos la posibilidad de analizar esta esta especie desde sus texturas, su composición y comenzar a realizar los primeros esbozos y acercamientos formales, entender cómo cada componente tiene su función en específico, analizar la parte cromática, tomándolos directamente de fotografías reales y que la ilustración sea más asertiva desde su análisis hasta el resultado final.

A medida, que se avanzaba en el desarrollo de la ilustración debíamos pensar que no solamente teníamos que tener en cuenta los aspectos físicos y morfológicos de la especie, si no también en su contexto, por lo que también se diseñó una rama de árbol para colocar nuestro liquen Barba de Palo, fue un poco más fácil dado que ya había diseñado un palo (no con tantos detalles) para la Ilustración del Águila Paramuna, el reto, en esta ocasión era desarrollar una rama con algunos detalles más fidedignos y propios de este tipo de contextos sin que llamara tanto la atención, a su vez, elegir el fondo para que resalte la ilustración y cada uno de sus detalles.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Andrés Rodríguez Ramírez

Para el desarrollo de ésta ilustración, que debo decir fue una de las más complejas que he desarrollado para éste proyecto, por diferentes circunstancias, dado que en primera instancia el conseguir información de este tipo de pez fue un tanto complejo, puesto que la información que se encontraba en libros de la Biblioteca Juan Roa Vásquez, tenía ya bastantes años, las fotografías que conseguía en páginas de internet especializadas estaban desenfocadas, sobre expuestas o no tenían una buena definición en los detalles característicos de ésta especie; hasta pudieron referenciarme a un biólogo especialista en la ictiología, que es la rama de la zoología que estudia los peces.Después de que pude hablar con él, pude identificar componentes como los odontes, el largo y la función de sus bigotes, la cantidad de radios presentes en cada uno de los tipos de aleta, como identificar por medio del color a un macho de una hembra, la modulación de sus manchas.

Ya estableciendo cada una de las características propias de la especie, procedí a dibujar el pez capitán comparando con especies reales almacenadas las cuales reposan en el Museo de Ciencias de la Universidad y estudiar las proporciones por medio de la geometría y así mismo ver en detalle por medio del estereoscopio las texturas presentes en su piel, aletas y cuerpo en general. Para la ilustración comencé con esquemas geométricos para la correcta ubicación de cada componente, ajustar cada uno para luego comenzar con los colores base, identificar dónde quería tener una luz principal y de este modo identificar los brillos y sombras que me ayuden a resaltar cada uno de los detalles característicos de la especie en mención.

Para finalizar le puse un fondo de color oscuro y de éste modo resalte aún más cada uno de los detalles construidos dentro de la ilustración.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Ximena De Valdenebro

El proceso de recolección de información sobre esta especie inicia con la observación de la planta en herbarios on line y libros de texto especializados recomendados por el botánico. Una larga conversación con el experto sirvió para comprender sus componentes y la disposición en el espacio. Fue importante definir que a diferencia de los herbarios que siempre presentan la planta en vertical, la planta en la realidad se extiende de forma horizontal sobre la superficie del suelo o piedras y en ocasiones cuelga hacia abajo, solamente los peristomas crecen en forma vertical.

Otros aspectos muy importantes de observar fueron los filidios o pequeñas hojas que por su disposición y cantidad dan el nombre a la planta de pelo de gusano. Características como disposición, ramificación, gran cantidad de filidios, centro color marrón y la acumulación de hojas debían estar presentes en la ilustración. Fue necesario comprender el filidio individual para que al ilustrarlo en gran cantidad no perdiera su flexibilidad y apariencia un poco transparente. Importante característica es el color verde intenso del filidio, que hacia el centro de la rama donde se inserta, se convierte en marrón.

Poco a poco a medida que se acerca a la raíz, las pequeñas hojillas se van cerrando, se vuelven marrones y se convierten en raliz.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Ximena De Valdenebro

Para esta especie se escogió el medio digital para su ilustración, debido a la superficie lisa, brillante del escarabajo. Su morfología básica se resuelve en óvalos, el inferior que forma el abdomen ligeramente adelgazado en la parte superior, el escutelo que tiende a ser trapezoidal y el superior  con la cabeza que contiene los ojos redondeados. Cerca de ellos la cabeza se encuentra el pronoto que esta proyectado hacia adelante rodeando la parte anterior de la cabeza.  Esto surge de la observación a través de medios electrónicos, registro fotográfico y consulta bibliográfica. 

Construida la estructura básica, buscando la correcta proporcion entre partes, y de las partes con la totalidad, se procede a generar capas de color digital, transparente, que superpuestas dan la superficie lisa de las tecas elitrales. Se pretende producir variedad de tonos que van desde el marron oscuro, el negro,  para terminar con manchas  blanquecinas que son los reflejos de luz y acentuan la calidad de la superficie. Obtenido el volumen total del escarabajo y su efecto liso, se procedió a generar la textura de pequeños huecos con un punto oscuro, rodeado de medio círculo más claro del lado opuesto de la luz. Alrededor de casi todo el cuerpo se crearon trazos muy delgados para dar la sensación de pelos. Las patas  que son tres pares varían en sus segmentos y formas. Cerca al cuerpo son más gruesas de una cubierta  que deba dar la sensación dura un poco aplanada y a medida que se aproximan a la punta se adelgazan, para terminar muy finas con unas pequeñísimas pinzas en las puntas, pero siempre respetando el volumen. Estas patas tienen a ser de color un poco mas claro, ocre y naranja, con las puntas  de las pinzas mas oscuras, ennegrecidas. Las patas también tienen abundantes líneas finas que son los pelos. 

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Ximena De Valdenebro

Las especies botánicas frecuentemente las encontramos en herbarios, pero hay que tener en cuenta la vitalidad de la especie en su ilustración, por eso no se puede partir de un ser sin vida, sino muy vital y sano. Fue importante la visita al páramo para observar algunas características muy particulares de este helecho. Las proporciones, aunque son importantes, dan un poco de flexibilidad al dibujo respecto a especies animales.

Se eligió para iniciar la acuarela  en un octavo de papel ya que es un medio apto para la botánica, para luego ser terminada en digital para obtener myor resolución. Se observó por ejemplo que las hojas de este helecho no siempre nacen del mismo centro, se riegan en la superficie de la tierra, por otra parte existe una proporción de longitud por ancho en las frondas, y cada fronda contiene entre 23 y 26 pinnas ligeramente alternadas. Obtener la forma de las hojas es el reto de ilustración más difícil. Los bordes se enroscan hacia adentro, resueltas en pequeñas curvas paralelas, a todo lo largo de cada pinna. En su interior, or el enves se  guardan las escamas de la pinna o pequeñas hojas transparentes que a su vez contienen  leptoesporangios  y  esporas que fueronrealizadas con pincel digital muy pequeño y capas de color transparente con brillos locales. La  apariencia de la pinna parece como un gusano donde cada fragmento tiene un volumen independiente. Esta particularidad hizo que se mostrará la hoja por el haz y el envés además de hacer un detalle de las escamas. Es importante destacar que al final se hace necesario reforzar el contraste con trazos oscuros en el lugar donde nace cada pinna. Resolver los tallos con valores diferentes de color café, observando las leyes  del dibujo del volumen cilíndrico. También fue necesario recurrir a vistas microscópicas de esporas y esporangios que se incluyeron en la ilustración.

Por otra parte la raíz constituye un dificultad mayor, ya que es rizomática, oscura con superposición de muchas fibras que la hacen difícil de comprender para ser ilustrada correctamente. Cada fibra tiene su propio volumen cilíndrico dentro de la totalidad del rizoma.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Ximena De Valdenebro

La forma de la rana, símbolo ancestral del agua y la fertilidad, está presente en nuestras culturas ancestrales. Morfológicamente la rana es parecida entre especies, lo cual facilita centrarse en pequeñas particularidades que las diferencian. Su cabeza siempre triangular se proporcionó al cuerpo en longitud y altura. La cabeza con sus ojos voluminosos, salientes, negros y brillantes, en esta especie no deja ver tanta protuberancia en el oido, lo cual se corrigió en el proceso.

Se vio oportuno ilustrarla desde un ángulo superior lateral que dejara entrever parte del abdomen. Las formas de las patas y la cantidad de dedos es importante registrarlos correctamente, para lo cual los espacios vacíos juegan un rol importante para encontrar la correcta proporción, longitud, disposición en el espacio. En el proceso de ilustración, se inició de manera análoga y se concluyó de forma digital que da la oportunidad de trabajar por capas transparente, se tuvo muy en cuenta la apariencia general de transparencia, delgadez de la piel, humedad y algunos puntos como ampollas que dan una textura particular a la piel.

Siempre la forma general domina sobre lo particular, así que hacia el final del proceso, después de lograr el volumen, la iluminación y la textura se anexan las manchas oscuras presentes en la piel de la rana, los brillos acuosos en la piel, o los brillos de los ojos. Dentro de las observaciones del biólogo se destacó la importancia mostrar la textura y color del abdomen a manera de placas de color ocre claro que fueron incluidas.

Por otra parte, para darle una ubicación espacial se generó una sombra debajo del cuerpo.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Ximena De Valdenebro

Se realizó una búsqueda y observación  de las principales características morfológicas del venado quien posee cuello y patas largas, cabeza pequeña,  pelo que cambia de tamaño de acuerdo a la zona del cuerpo, textura y color del pelaje variable  según época del año pasando de marrón a gris y viceversa. Se eligió realizar la ilustración en marrones y ocres.  Su cola es vistosa y la  levanta esporádicamente para dejar observar el pelaje blanco inferior.  Es notorio observar las partes muy blancas de esta especie en el abdomen, debajo de la cola, en la parte interior de las patas, alrededor de los ojos, dentro de las orejas  y  en la parte inferior del hocico. 

Se decidió  para la ilustración escoger la posición  del animal que mira al espectador como frecuentemente se observan en la naturaleza y que  facilita la identificación de sus características particulares. En la ilustración además de la posición adecuada,  siempre se busca la relación inicial de tamaño, en este caso  se tomó la cabeza para determinar el largo y el ancho del cuerpo. Se identificaron líneas onduladas del lomo que demarcan un anca fuerte redondeada que sube ligeramente respecto a las patas delanteras. Para la construcción se observa el espacio externo por ejemplo el hueco entre las patas, o la forma vacía entre el cuello y las patas. Las líneas de las patas a pesar de ser bastante rectas, son onduladas en las rodillas y tobillos, las patas traseras son ligeramente dobladas en la rodilla generando un triángulo interior. Las pezuñas proyectan un dedo hacia atrás más oscuro. Fue realizado en lápices de colores mezclando  hasta seis de ellos, con punta aguda para realizar trazos cortos simulando el pelo. El reto del pelaje blanco es crear una masa blanca de trazos para luego tímidamente trazar con grises oscuros algunas zonas. La cara del venado es casi una textura aterciopelada de pelo muy corto que cambia de color en pequeñas zonas. El hocico cambia de textura y de trazo, es liso y brillante como los ojos, esto significa eliminar tonos intermedios y crear más contraste para dar sensación de humedad.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Ximena De Valdenebro

Es un gran reto ilustrar el cóndor, animal de gran tamaño y simbolismo en las culturas de los pueblos andinos. Al observarlo se identifican características que se deben tener en cuenta: gran tamaño, cuerpo muy voluminoso contra una cabeza pequeña, plumaje negro con zonas blancas que cambian su forma según su ubicación en el cuerpo, cabeza desnuda pero con mucha textura, mostrando variedad de colores que van desde el naranja hasta el magenta, rodeada de una cresta que se extiende al volar.
El cuello se alarga o encoge de acuerdo a su actitud vigilante o de reposo respectivamente, esto fue determinante para elegir la posición para la ilustración, decidiendo por un cuello extendido rodeado en su base de un plumaje blanco y suave como collar.
Es la actitud vigilante de un cóndor que observa desde las alturas como descender para llegar a su alimento.
Las patas se muestran robustas, fuertes cubiertas con unas placas o piel dura. Estos elementos se tuvieron en cuenta para la ilustración que inició por comprender las formas principales conformadas por un gran volumen de cuerpo ovalado, inclinado hacia atrás, y la relación de proporción de tamaños entre la cabeza con el resto del cuerpo. La línea de contorno se ve afectada por el plumaje que la convierte en sinuosa, una línea corta de plumas con forma de conchas en el abdomen o alargada sobre el dorso, o muy recta y larga en el plumaje de cola.
Las patas fueron corregidas varias veces para obtener la fortaleza y la textura requeridas.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Natalia Mariño

Crear la ilustración de Lycopodium clavatum utilizando acuarelas fue un ejercicio de paciencia y observación detallada. La técnica de acuarela permitió capturar las tonalidades sutiles de verde y amarillo de las hojas, así como las texturas que las recubren. El análisis de esta especie y el desarrollo de la ilustración reveló una complejidad que se suele pasar por alto en las especies botánicas, por lo que el proceso de bocetación preliminar fue fundamental para lograr una disposición precisa de las hojas y esporangios.

La estructura reticular y simétrica de sus hojas llevó a observar cada detalle minuciosamente, capturando la espiral perfecta que caracteriza a esta planta primitiva perteneciente al grupo de los licofitos, una de las plantas vasculares, es decir que cuentan con raíces, tallo y hojas, más antiguas del mundo. Este proyecto no solo sirvió para mejorar habilidades técnicas pues no contaba con una amplia experiencia en la ilustración botánica, sino que también me enseñó a ser más observadora y así lograr analizar mejor los detalles de la vasta diversidad botánica que a menudo subestimamos

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Natalia Mariño

Para ilustrar esta especie decidí usar acuarelas pues era un nuevo desafío, ya que mi experiencia previa se limitaba al mundo digital. Esta técnica me
permitió representar sombras precisas y suaves, y las texturas sutiles y casi traslúcidas de un organismo tan único como el tardígrado.


Fue muy gratificante para mí representar gráficamente esta especie pues ya conocía su increíble naturaleza gracias a diferentes documentales que había visto; Los tardígrados son reconocidos por ser los animales más resistentes del mundo, capaces de sobrevivir a temperaturas extremas, presiones intensas e incluso al vacío del espacio exterior. Su habilidad para entrar en un estado de criptobiosis, suspendiendo los procesos metabólicos y reduciendo su porcentaje de agua hasta casi desaparecer, hace que se adapten a cualquier condición ambiental.


Fue muy importante resaltar detalles de su anatomía como los segmentos en los que se divide, la simetría bilateral, las garras, y la boca con la cual perforan y succionan los fluidos de otros organismos microscópicos. Los osos de agua mudan el exoesqueleto periódicamente y no cuentan con sistema circulatorio ni respiratorio.


Para mí, este proyecto fue una oportunidad para profundizar en mi admiración de una especie que ha fascinado mi curiosidad desde la infancia.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Natalia Mariño

Esta especie fue mi favorita entre todas, Como era mi primer representación de un animal con pelaje, comencé un proceso de aprendizaje profundo sobre la textura y el manejo del color para capturar fielmente la suavidad y el brillo de su pelaje, después siguió un proceso de investigación y análisis de las características de la comadreja para lograr un resultado acorde a su naturaleza.


Otro de los grandes retos fue transmitir su comportamiento cauteloso y ágil. Durante mi trabajo, exploré cada detalle de su anatomía, desde su cabeza pequeña, puntiaguda y simétrica hasta su cola larga y peluda de casi la misma longitud del cuerpo delgado y esbelto adaptado para entrar a las madrigueras y cazar sus presas. Algo sorprendente de esta especie es su naturaleza depredadora, a pesar de su tamaño y apariencia afable, pues son capaces de cazar presas significativamente más grandes que ellas, como roedores y conejos, además de alimentarse ocasionalmente de aves y reptiles.


Era importante también el manejo del color de la rama sobre la que está posada la comadreja, pues era necesario que cada elemento de la ilustración corriera por una misma paleta de color y que la textura de la madera quedara detallada pero sin robar protagonismo a la comadreja.


Sin duda este proceso no solo fortaleció mis habilidades técnicas, sino que también me hizo más consciente sobre la naturaleza que nos rodea y la importancia de conservarla.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Natalia Mariño

Crear la ilustración del zorro cangrejero fue desafiante. El mayor reto fue plasmar los detalles del pelaje, crucial para su camuflaje
natural. desde las manchas grises hasta sus orejas puntiagudas y expresión curiosa.


El proceso de creación de cada ilustración comienza con un estudio de la anatomía de la especie y su comportamiento, a pesar de su apariencia similar a la de los zorros
“verdaderos” (Vulpini), pertenecen a una categoría más próxima a los lobos y coyotes.


Para resaltar la textura de su pelaje y la vivacidad de su mirada se añadieron varias capas de color en tonalidades grises y cafés y oscureciendo de esta forma las patas y la cola, una característica que lo hace distintivo en su hábitat.


No fue necesario añadir una superficie, por ejemplo de hierba o flores, para no ocultar detalles de las patas del zorro.
El resultado final fue más que una simple representación gráfica; para resaltar la belleza del zorro cangrejero, sino también un homenaje a una especie, a mi punto de vista, no tan reconocida en Colombia y un proceso de aprendizaje no solo sobre el zorro cangrejero sino también en el uso de una nueva técnica de representación para mí como lo fueron los Colores.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Andrés Rodríguez Ramírez

Para el desarrollo de esta ilustración fueron varias las determinantes que tuve que tener en cuenta para que la ilustración fuera lo más correcta posible; uno de los aspectos principales fueron sus proporciones respecto a  su familia, debido a que en Colombia existen alrededor de unas siete mil especies de escarabajos de diversas familias; y el Escarabajo Cornudo tiene unas características específicas que lo identifican y lo hace muy diferente a los demás; una de ellas son los cuernos que tiene en su cabeza, llamado cuerno clipeal; que lo diferencia también de las hembras, debido a que éstas no tienen, sus proporciones también son más grandes, más corpulentos y pueden medir de 4 a 17 cm. Para analizar estas proporciones me remití a la geometría, partiendo de círculos y tangencias, comencé a dilucidar cada una de las proporciones en vista lateral y superior, analizar los altos y los anchos. Para cuando ya tenía la escala y las proporciones de cada uno de los componentes (cabeza, tórax, abdomen, patas y alas), comencé a analizar la textura que tenía cada uno de ellos, debido a que al ser un insecto, su textura es muy peculiar, tanto que en muchos sectores puede ser lisa, estriada, rugosa y otros sectores craquelada, tambien presenta hendiduras y un micro pelaje que lo caracteriza y funciona a modo de protección en la parte del abdomen; también sus patas cuentan con texturas peculiares, que van unidas a modo de armadura, allí entendí que este tipo de especie tienen un exoesqueleto que protege sus órganos vitales en su interior.


Funcionalmente me cautivo el funcionamiento de sus élitros, que se abren y se cierran para que despliegue sus alas para cuando éste quiere volar; determinante que en el montaje de la ilustración quise plasmar; por lo que tuve que analizar en paralelo la organización estructural de las nervaduras, puesto que ésta característica es primordial para entender cómo es el plegado del ala para cuando el escarabajo va a volar y/o a aterrizar.

Finalmente, para cuando ya tenía analizado al escarabajo, procedí a construir las pruebas de color y entender metodológicamente como podría simular las transiciones que la especie tiene en todo su cuerpo, debido a que hay especies que son más ocres, rojizas e incluso amarillentas en algunos escarabajos de la misma zona.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Andrés Rodríguez Ramírez

Para la construcción de esta ilustración, tuve que realizar primeramente un análisis morfológico, entender las proporciones que compone ésta especie, para realizar esta operación, establecí como parámetro principal, las proporciones propias de la cabeza, las cuales me determinará la escala de cada uno de los componentes, tales como el tórax, la envergadura de sus alas, su cola y sus patas.

Posteriormente a éste análisis, pase a analizar las texturas de su plumaje, debido a que este ejemplar particularmente tiene diferentes tipos de plumas en todo su cuerpo, adicionalmente, la pigmentación también es muy particular y específica de esta especie; características que ayudan a su identificación y clasificación. Para la ilustración, establecí una paleta de color para cada tipo de pluma, identifiqué la escala y la proporción de las plumas principales y secundarias que posee el águila paramuna y así mismo poderlas ilustrar acorde a su pigmento, tamaño y ubicación.  

Debo resaltar, que, dentro de este proceso, fue el más complejo de todos debido a que tuve que ser muy minucioso en esta fase del desarrollo, debido a que las transiciones en la pigmentación de las plumas son muy cortas, razón por la cual, tome la decisión de construir la ilustración de manera digital, para que los detalles más finos y delicados a la hora de hacer zoom dentro de la composición de la ilustración.

Dentro del desarrollo de la ilustración contemple la postura y la posición del ejemplar, por lo que decidí ponerla en una rama de un árbol y que su cabeza estuviera alineada con su espalda, característica propia de águila debido a la relación morfológica de su cráneo y la conformación de sus vértebras, permitiendo de ésta manera este singular movimiento. 

Haz click en las imágenes para ver más imágenes

Ilustrador:

Andrés Rodríguez Ramírez

Para la elaboración de ésta ilustración, metodológicamente analicé principalmente las estructuras morfológicas del oso como tal, entender cuáles eran sus características a nivel geométrico en cuanto a su escala, proporción y ubicación. Cuando ya tenía entendido cual su configuración a nivel formal, pasé a estudiar la configuración en su textura, que en este caso, es el pelaje, entender cómo debía construir el color base, qué, acorde a la incidencia de la luz puede cambiar el color del pelaje del oso.

Una vez entendí cuál es su estructura  de manera general, comencé a identificar cada una de las características propias de la especie, tal como el tamaño de sus orejas, la ubicación de las mismas, las proporciones de sus patas, el largo y la ubicación de las uñas: Dado que son completamente diferentes las uñas delanteras respecto a las traseras;  el largo de su hocico, el pelaje que este tiene: Puesto que, el oso de anteojos presenta un pelaje con tonalidades diferentes entre sus etapas de crecimiento, a medida que van creciendo, estas manchas crecen, se aclaran y/o se oscurecen.

Finalmente después de todo este análisis, procedí a establecer la postura que debía tener la ilustración; tomé la decisión de construir una composición donde estuviera una osa con su osezno a modo de caminata por un sendero del páramo, la madre con su cara mirando en tres cuartos, detallando de esta manera las manchas de su pelaje que la identifican, mientras a de manera comparativa le da escala y proporción a su cachorro de aproximadamente doce meses.

Haz click en las imágenes para ver más imágenes