Registro fósil
Se han descubierto pocos organismos fósiles de la familia Asteraceae, recientemente se tienen registro de fósiles de sus linajes basales como Mutisiaeae, Barnadesioideae y Nassauviaeae, además se han encontrado fósiles de Menynthaceae, Calyceraceae y Goodeniaceae los cuales se caracterizan por ser parientes muy cercanos a las Asteraceae. Estos registros paleontológicos han sido encontrados en Gondwana como África, Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica (Barreda et al., 2010).
Usos
Las comunidades indígenas y los campesinos de la Sierra Nevada consideran que el frailejón es la planta más caliente y aislante (Bareño, 2012). Habitantes de los páramos colombianos suelen usar está planta para tratar los problemas de reumatismo y respiratorios, parálisis e histerias, a través de la elaboración de una infusión de las hojas. Por otro lado, la mota de la lana de estas plantas se usa para el dolor de oído (Naranjo, 2010).
Descripción morfológica externa
La roseta es caulescente de 2 metros de altura y es posible diferenciar el tallo, las inflorescencias son 2 veces más largas que la roseta foliar cubiertas por indumento denso lanoso amarillo-cobrizo o amarillo-blanquecino, las hojas presentan lámina foliar elíptica o anchamente-elíptica, ápice agudo y base que repentinamente se angosta en un pseudopeciolo ademas los nervios secundarios son visibles por el envés y los capitulos son de 3.5-4 cm de diámetro con liguladas extendidas, radiados. Con presencia de flores ubicadas en los discos las cuales se caracterizan por ser liguladas y amarillas.
Frailejon motoso
Nombre común
Colombia: Frailejón motoso, Frailejón, Frailejón repollo de Cundinamarca
Venezuela: Frailejón
Nombre científico
Espeletia barclayana Cuatrec.