Registro fósil
Dentro de los primeros fósiles encontrados por los humanos se tienen a los “Protocoleoptera” que según sus registros provienen del Pérmico (290 a 245 Ma), se caracterizaban por presentar élitros y alas membranosas las cuales solían ser más largas que el abdomen. Los restos más antiguos provienen de Artinskian en Moravia. En el Mesozoico los escarabajos se diversificaron pero muchos de los restos fósiles son de élitros por lo tanto es muy difícil identificar a qué especie pertenecían (Ribera, 1999).
Usos
Las larvas y pupas de los escarabajos son recolectadas por las comunidades indígenas para alimentar a las gallinas y los perros (Brochero et al., 2022). También son usados para la representación literaria de cuentos para niños y libros, en pinturas y en películas o series donde suelen ser representados en formas muy grandes o en metamorfosis con un humano.
Descripción morfológica externa
La superficie de la cabeza es profunda, rugosa de color marrón oscura, tiene ojos compuestos. Las antenas lameladas con nueve artejos. El cuerno torácico solo lo tiene los machos, situado en el centro del pronoto, provisto de bárbulas amarillentas a lo largo de la parte frontal y el cuerno ventral es curvo sin vellosidades salvo en la base, pero adornado de dos hileras de fuertes tubérculos irregulares a lo largo de la cara posterior. Abdomen ovalado, el del macho es de color ocre o amarillento y hembras de tonalidades oscuras, son esclerotizados gruesos y endurecidos, cubren las alas posteriores y el abdomen, superficie dorsal rugoso.
Escarabajo cornudo
Nombre común
Colombia: Escarabajo cornudo
Colombia: En estado larval: chisa, cuzo, mojojoy carricero o escarabajo cachudo del carrizo
Nombre científico
Golofa porteri (Hope, 1837) - 1074875